jueves, 14 de diciembre de 2017

PREGUNTAS COMUNES QUE SE HACEN LOS CREYENTES RESPECTO A LA NAVIDAD

Cuando se acerca Diciembre “el contexto social cambia” El ánimo es más positivo, las emociones se motivan, las contradicciones de conceptos aumentan, etc. En el Perú, Diciembre se caracteriza por ser el mes que todos esperamos, por diversas razones, particularmente en el Perú se inicia las vacaciones escolares, mes de aguinaldos, la sensación psicológica que el próximo año nos ira mejor; mes de compartir regalos, comidas, invitaciones, etc. En fin, toda una gama de elementos hacen de Diciembre el mes que los peruanos esperamos.

            En el ámbito de la iglesia evangélica se plantea interrogantes, licitas o no lícitas, respecto a esta celebración de la Navidad. Estas son:


1.            En cuanto a la fecha. ¿Cuándo Nació Jesús?

2.            En cuanto a la celebración. ¿Debemos celebrar Navidad?

3.            En cuanto a la ornamentación. ¿Qué adornos debo usar?


En este brevísimo e insuficiente artículo intentaremos responderlas.


1.            EN CUANTO A LA FECHA. ¿CUÁNDO NACIÓ JESÚS?

¿Nació Jesús el 25 de diciembre?

Quisiera decirle que si pero, lamentablemente tengo que decirle que no.

La iglesia primitiva no daba realce al nacimiento sino a la pasión y sobretodo a la resurrección. Por lo tanto, la fiesta de la Navidad no estaba incluida en la lista de festividades cristianas de Ireneo ni en la lista de Tertuliano, padres de la iglesia, las cuales son las listas más antiguas que se conocen. 
¿Por qué entonces se celebra el 25 de diciembre? Esa fecha fue insertada en la cristiandad por motivos estratégicos. Fue el papa Julio I pidió en el año 350, que el nacimiento de Cristo fuera celebrado el 25 de diciembre, lo cual fue decretado por el papa Liberio en 354.  El papa Julio I lo sugirió porque en el Imperio Romano, las celebraciones de Saturno (solsticio de invierno) eran el acontecimiento social principal y llegaban a su apogeo el 25 de diciembre. Julio I para hacer más digerible y fácil que los romanos pudiesen convertirse al cristianismo sin abandonar sus festividades, pidió que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en esa misma fecha. Por tanto, afirmar el 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Cristo no descansa sobre sólidas bases históricas.

Entonces ¿Cuándo nació? Exactamente no podemos dar una fecha. Pero por la indicación de la Biblia (Lucas 2:8), según la cual la noche del nacimiento de Jesús los pastores cuidaban los rebaños al aire libre, podría ser en el mes setiembre, mes en que era posible estar con los rebaños al aire libre, lo cual difícilmente podría haber ocurrido en diciembre, época de intenso frío en Jerusalén.

2.      EN CUANTO A LA CELEBRACIÓN. ¿DEBEMOS CELEBRAR NAVIDAD?

Si no fue el nacimiento de Jesús el 25 de diciembre ¿porque celebramos?

Si seguimos el ejemplo de los primeros cristianos, no tendríamos que celebrar la navidad. Pero la iglesia primitiva, no es que no valoraba el nacimiento de Cristo como un acontecimiento importantísimo, sino que debido a la persecución herodiana y farisaica que relata Hechos 8,1, ocurrida aproximadamente el año 35, se centraron en la proclamación de la pasión y la resurrección.

Más tarde tenemos a los evangelistas Mateo y Lucas que insertan en su narrativa escrita el año 70 dC el acontecimiento del nacimiento como un hecho realmente de suma importancia, dando a conocer la celebración del evento más importante de la fe Cristiana en la que Dios se hizo hombre (La doctrina de la Encarnación).

            La historia de la Navidad, como fecha importante de la fe cristiana parece tener los primeros antecedentes en los años 320 - 353 ligados a la celebración del nacimiento de Cristo por las comunidades de cristianos. No Obstante Los evangelistas Mateo y Lucas ya lo consideraban preponderante.

            Por lo tanto, creo que si debemos celebrarlo, independientemente del mes sea setiembre o diciembre, rescatando la esencia del mensaje bíblico: ENMANUEL, (Dios con nosotros o Dios entre nosotros) evitando el espíritu consumista que rodea nuestro contexto en estas fechas y aprovechando en anunciar al mundo el amor de Dios al pecador.

 3.   EN CUANTO A LA ORNAMENTACIÓN. ¿QUÉ ADORNOS DEBO USAR?

Pastor, me pregunta una hermana, con cierta suspicacia ¿es bueno tener un árbol de Navidad en la casa de un cristiano? ¿Pastor es idolatría armar el nacimiento? me interroga otra.

Yo pregunto: ¿Cómo pretendes adornar tu casa en la navidad? ¿Con regalos, adornos, guirnaldas, luces, etc.? ¿O simplemente tienes la casa sin adornarla? ¿Es bíblico todo eso? ¿Qué diferencia hay entre las luces y el árbol de navidad?

Creo firmemente que nos estamos desviando al concentrarnos en estos detalles sobrantes, aunque son interrogantes legítimas, y todo Pastor debe responder con paciencia.

En realidad todos los elementos están relacionadas a las decisiones humanas (el árbol, las guirnaldas, las luces, el nacimiento, etc.) y a todo podemos atribuirle origen pagano o santo; por ejemplo:

-       La estrella: Puede ser explicado de manera cristiana con la estrella en el oriente que guío a los magos. Por otro lado, esa misma estrella puede entenderse de manera pagana, significando el símbolo del sol de la celebración del solsticio idolátrico del paganismo.

-       El Árbol: Puede entenderse de manera bíblica al compararlo con el árbol de la vida y sus frutos. Por otro lado, puede darse la interpretación pagana de los griegos y los romanos que decoraban sus casas con hiedra (Árbol). pues pensaban que tenían poderes mágicos o medicinales para las enfermedades.

La Palabra de Dios es clara, en que debemos andar en el Amor cristiano; en esa dirección, delimita Pablo:



Rom 14:5... Cada uno esté plenamente convencido en su propia mente.


Rom 14:7 Porque ninguno de nosotros vive para sí, y ninguno muere para sí. Rom 14:8 Pues si vivimos, para el Señor vivimos; y si morimos, para el Señor morimos. Así pues, sea que vivamos, o que muramos, del Señor somos


Rom 14:13 Así que, ya no nos juzguemos más los unos a los otros, sino más bien decidid no poner tropiezo u ocasión de caer al hermano. Rom 14:14  Yo sé, y confío en el Señor Jesús, que nada es inmundo en sí mismo; más para el que piensa que algo es inmundo, para él lo es.


Sigue diciendo el Pablo, en su alocución de lo sacrificado a los ídolos:


1Co 8:5 Pues aunque haya algunos que se llamen dioses, sea en el cielo, o en la tierra (como hay muchos dioses y muchos señores), 1Co 8:6 para nosotros, sin embargo, sólo hay un Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas, y nosotros somos para él; y un Señor, Jesucristo, por medio del cual son todas las cosas, y nosotros por medio de él.



1Co 10:31 Si, pues, coméis o bebéis, o hacéis otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios.


Andemos en amor y en libertad de Espíritu, pensando y meditando en lo que orienta la palabra. Por lo tanto, ni el que adorna con un árbol, ni el que no lo pone peca. Ni el que arma el nacimiento, ni el que no lo hace; es más espiritual.

Concentrémonos en este principio bíblico:

Rom 14:6 El que hace caso del día, lo hace para el Señor; y el que no hace caso del día, para el Señor no lo hace. El que come, para el Señor come, porque da gracias a Dios; y el que no come, para el Señor no come, y da gracias a Dios.


Rom 13:10 El amor no hace mal al prójimo; así que el cumplimiento de la ley es el amor.

Pastor Benigno CM



SIGNIFICADO Y PROPÓSITO DE LA ENCARNACIÓN DE CRISTO



INTRODUCCIÓN:
Empezamos el último mes del año: Diciembre.  Mes de navidad, cada vez que se acerca esas fechas, los padres nos ponemos nerviosos y los niños y los adolescentes se ponen felices.
En este mes el cuerpo pastoral ha programado una serie de sermones de carácter teológico acerca de este acontecimiento tan importante, no solamente para la iglesia; sino para toda la humanidad ya que posee una transcendencia cosmológica. Siendo así hoy iniciamos con el tema “Significado y Propósitos de la Encarnación”
Para algunos, la palabra encarnación; es no entendida, por ello es necesaria explicarlo.
            La encarnación, es una doctrina teológica que significa “Dios se hizo carne” en otras palabras, se refiere a “la venida de Cristo en su nacimiento hace aproximadamente 2000 años”. Dios encarnado. Justamente, en este mes cuando recordamos ese acontecimiento “El Nacimiento de Cristo en Belén”.
La encarnación es una doctrina bíblica. Hay muchas citas bíblicas acerca de esta doctrina de la encarnación, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento.

-               Juan 1 14 Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros
-              Romanos 1:3 Acerca de su Hijo, que nació de la descendencia de David según la carne,
-              Romanos 8,3  Porque lo que era imposible para la ley, por cuanto era débil por la carne, Dios, enviando a su Hijo en semejanza de carne de pecado y a causa del pecado, condenó al pecado en la carne;

      Pero este acontecimiento de la encarnación de Jesucristo, tiene detrás una historia, para ello vamos a concentrarnos en el evangelio de Juan.

I.              ANTECEDENTES DE LA ENCARNACIÓN
1      1 En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios.Este era en el principio con Dios. Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho. En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres. La luz en las tinieblas resplandece, y las tinieblas no prevalecieron contra ella...
9 Aquella luz verdadera, que alumbra a todo hombre, venía a este mundo...

            No debemos dejarnos confundir cuando nos cuestionan que nuestra fe recién empieza con el nacimiento de Jesús. Si bien es cierto que nuestra fe descansa en la persona de Cristo, pero la historia de nuestra fe no empieza desde su nacimiento, sino desde muchísimo más antes. 
Nos dice Juan 1  En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios.Este era en el principio con Dios.
En el principio era El VERBO. Aquí Juan usa la palabra “Verbo” para referirse a Jesucristo quien es presentado como el eterno Dios. La frase en el principio es traducido del griego  εν αρχη (en arjhe), quiere decir que cuando todo dio comienzo, Jesucristo ya existía. Con esto manifiesta Juan, que al igual al Padre, el hijo ya existía desde la eternidad. Estaba junto a Dios  El Verbo ya existía en estrecha relación con Dios. Era Dios  al igual que el Padre. Era La misma esencia con el Padre.
Jesús no tuvo principio de días, nos dice Hebreos 7:3 sin padre, sin madre, sin genealogía; que ni tiene principio de días, ni fin de vida, sino hecho semejante al Hijo de Dios, permanece sacerdote para siempre.
El propósito del Juan es claro, demostrarnos que el Verbo de Dios estaba en el principio. El Verbo era Jesucristo el Eterno.
1. Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho. En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres. La luz en las tinieblas resplandece, y las tinieblas no prevalecieron contra ella.

Pablo va corroborar  esta declaración que Cristo es antes de todas las cosas Colosenses 1: 16 Porque en él fueron creadas todas las cosas, las que hay en los cielos y las que hay en la tierra, visibles e invisibles; sean tronos, sean dominios, sean principados, sean potestades; todo fue creado por medio de él y para él. 17 Y él es antes de todas las cosas, y todas las cosas en él subsisten.
¿Dónde estaba y que estaba haciendo? 
Juan 17 Ahora pues, Padre, glorificarme tú al lado tuyo, con aquella gloria que tuve contigo antes que el mundo fuese.
Cristo estaba en la gloria celestial, juntamente con el Padre, reinando, porque Cristo es Rey. Desde allí vino a encarnarse. Juan1.Aquella luz verdadera, que alumbra a todo hombre, venía a este mundo...

II.            MANIFESTACION DE LA ENCARNACIÓN
14 Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre), lleno de gracia y de verdad. 15 Juan dio testimonio de él, y clamó diciendo: Este es de quien yo decía: El que viene después de mí, es antes de mí; porque era primero que yo.
14 Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros
Esta declaración del Apóstol Juan tiene una relevancia enorme, porque aquí se encuentra el meollo de nuestra salvación.
Dios mismo se hace carne, El Verbo preexistente, el verbo eterno, viene al mundo. Ahora entendemos las palabras de Pablo en Fil 2,el cual, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse, sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres;y estando en la condición de hombre, se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz.
Él no tenía por qué venir, él era Dios, él ya era rey, él era el creador, él era la luz, él era la vida. No tenía por qué venir. Cristo antes de venir al mundo ya lo tenía todo, no le faltaba nada. El no estaba buscando amor, él es el amor. Cristo no necesitaba nuestra adoración, ya era adorado por los ángeles. Se equivocan aquellos que dicen; el vino porque necesitaba algo de nosotros. No. 
¿Entonces porque vino? El mismo Juan responde 3.16 Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, más tenga vida eterna.
Vino por simplemente por amor. Comentando la parábola de oveja perdida, decía un predicador: “si todo toda la humanidad podría haberse salvado, y solamente uno, y solamente uno estaba perdida…Cristo hubiera venido" ¿Merecíamos este amor?

III.           PROPOSITOS DE LA ENCARNACIÓN

16 Porque de su plenitud tomamos todos, y gracia sobre gracia. 17 Pues la ley por medio de Moisés fue dada, pero la gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo.18 A Dios nadie le vio jamás; el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer.

El Apóstol Juan  presenta en estos versículos dos propósitos de la encarnación de Cristo:
     A. Dar conocer la GRACIA Y LA VERDAD
17 Pues la ley por medio de Moisés fue dada, pero la gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo
Hasta antes de este acontecimiento de la encarnación de Cristo el mundo judío vivía bajo la ley de Moisés. En el libro de Gálatas, Pablo nos va decir Gal 216 sabiendo que el hombre no es justificado por las obras de la ley (de Moisés), sino por la fe de Jesucristo, nosotros también hemos creído en Jesucristo, para ser justificados por la fe de Cristo y no por las obras de la ley, por cuanto por las obras de la ley nadie será justificado.
¿Por qué no podemos salvarnos por la ley? Porque simplemente no podemos cumplirla. 
Nos dice Santiago 2.10 Porque cualquiera que guardare toda la ley, pero ofendiere en un punto, se hace culpable de todos.

   Estábamos condenados no podíamos cumplir la ley, esa ley santa, que refleja la naturaleza de Dios. Por ello era necesario que Cristo viniera para traer la GRACIA Y LA VERDAD; esa misericordia infinita era ineludible, para que nosotros pudiésemos ser JUSTIFICADOS ante Dios.
De allí que nos dice Pablo en efesios 2, Pero Dios, que es rico en misericordia, por su gran amor con que nos amó,aun estando nosotros muertos en pecados, nos dio vida juntamente con Cristo… Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe.

Está muy claro, que tu ni yo podemos ser justificados por nuestras buenas acciones, ni lo más alto que pueda ser nuestra moral, para ser salvos no nos alcanzan. Tenemos que alcanzar esa gracia que Dios nos ofrece, sino estamos condenados. Esa gracia lo representa Jesucristo. Dice la biblia en Juan 3 36 El que cree en el Hijo tiene vida eterna; pero el que rehúsa creer en el Hijo no verá la vida, sino que la ira de Dios está sobre él.
Si rechazamos la gracia de Dios y la misericordia del Señor en Jesucristo; la ira de Dios está sobre nosotros.

     B.  Dar a conocer AL PADRE
18 A Dios nadie le vio jamás; el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer.
            Otro propósito que presenta Juan es dar a conocer al Padre. Él representa al Padre. En una de las ocasiones Jesús estuvo diciendo a sus discípulos: 
Juan 14 6 Jesús le dijo: Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí. 7 Si me conocieseis, también a mi Padre conoceríais; y desde ahora le conocéis, y le habéis visto.
            Y uno de sus discípulos, llamado Felipe le dijo:
Juan 14 8 Felipe le dijo: Señor, muéstranos el Padre, y nos basta. 9 Jesús le dijo: ¿Tanto tiempo hace que estoy con vosotros, y no me has conocido, Felipe? El que me ha visto a mí, ha visto al Padre; ¿cómo, pues, dices tú: Muéstranos el Padre? 10 ¿No crees que yo soy en el Padre, y el Padre en mí? Las palabras que yo os hablo, no las hablo por mi propia cuenta, sino que el Padre que mora en mí, él hace las obras. 11 Creedme que yo soy en el Padre, y el Padre en mí…

Juan 10. 30 Yo y el Padre uno somos.
Jesucristo es la encarnación del mismo Dios viviente. Mateo citando al profeta Isaías 23 He aquí, una virgen concebirá y dará a luz un hijo, Y llamarás su nombre Emanuel, que traducido es: Dios con nosotros.
           
Para concluir…

CONCLUSION:
Debemos señalar la Importancia de esta doctrina de la encarnación. La biblia señala con claridad de una luz luminosa: 1Juan 4.2 En esto conocéis el Espíritu de Dios: todo espíritu que confiesa que Jesucristo ha venido en carne, es de Dios;   y todo espíritu que no confiesa que Jesucristo ha venido en carne, no es de Dios; y este es el espíritu del anticristo, el cual vosotros habéis oído que viene, y que ahora ya está en el mundo.

¿Porque Juan menciona esto? Porque es la base del evangelio. La encarnación de Cristo es el fundamento del evangelio.

En estas fechas donde el mercantilismo codicioso afirmemos la verdadera esencia de la natividad. Enfaticemos la enseñanza del DIOS ENCARNADO POR AMOR A LA HUMANIDAD.   

lunes, 19 de junio de 2017

JOSE, UN PADRE JUSTO


INTRODUCCIÓN:
Hoy se celebra el día del Padre, les diré, que a mi particularmente; y creo a todos los papás, el festejo o la celebración de este día en realidad no nos emocionan tanto como a las mamas. Pero, aunque no es tan emocionante la celebración, debemos recordar a los padres porque él varón ocupa un lugar muy preponderante en la familia, y es clave para llevar adelante un matrimonio.
Con esta ola ideológica de la perspectiva de género, el mundo de hoy está tratando de quitar del cuadro familiar al varón reduciéndolo a un simple progenitor o simple “manufactor”  y protector, no tan necesario e, incluso, al aceptar que personas no casadas (incluyendo homosexuales) adopten niños.  
Sin embargo, la propia evidencia muestra que el hogar con un padre es más estable, y económicamente mucho mejor. Reconocemos que hay padres que tienen una actitud de violencia física, abuso verbal, abandono, maltrato a los hijos, etc. Pero no por ello vamos a desmerecer lo ejemplar de los demás.
En el día de la madre, hace cinco semanas, hablamos de María la madre sacrificada, en esta oportunidad hablaremos de José como esposo y padre justo.  
Mat 1:19 José su marido, COMO ERA JUSTO, y no quería infamarla, quiso dejarla secretamente.
            La biblia habla de José como un hombre JUSTO que en el original griego es δίκαιος díkaios. Propiamente, "aprobado por Dios", "Sólo a los ojos de Dios". "Justo" se relaciona con la conformidad con el estándar de Dios
describe lo que está en conformidad con el propio ser de Dios (Su voluntad, estándar de rectitud).
¿Por qué la Escritura dice de José que era VARON JUSTO?
Porque…

I.              EL VARON JUSTO NO ES GUIADO POR SUS PASIONES
Mat 1:18 El nacimiento de Jesucristo fue así: Estando desposada María su madre con José, antes que se juntasen, se halló que había concebido del Espíritu Santo. Mat 1:19 José su marido, como era justo, y no quería infamarla, quiso dejarla secretamente.
            El Desposorio era un compromiso similar al matrimonio, en tiempos bíblicos representaba un acuerdo que tenía tan igual peso legal que una boda. El amor no era base para el matrimonio; la boda era una alianza entre los jefes de las dos familias, comúnmente eran de los padres. El padre del varón que elegía esposa para su hijo, negociaba el monto del mohar (dote) de la novia, suma que debía pagar al padre de ella. Cuando se completaba el acuerdo, la pareja estaba comprometida. Esta ceremonia de compromiso formal se hacía ante testigos. Normalmente el rito de los desposorios se realizaba un año antes de la boda. La pareja comprometida se consideraban ya marido y mujer y se esperaba que fueran mutuamente fieles. Ese compromiso sólo podía romperse mediante un divorcio formal.
María y José eran desposados. Mateo llama a José su marido. Las leyes eran muy rigurosas a quien atentaba quien violentaba el desposorio, porque eso era considerado como adulterio y se castigaba con la muerte.
En esa dirección, José tenía todo el derecho de acusar a María y de denunciarla por adulterio y mandar a apedrearla. Pero no lo hizo, él tomó la decisión de no dejarse guiar por sus celos de varón traicionado. José, era un hombre justo y no quería exponerla a vergüenza pública y resolvió divorciarse de ella en secreto.
José demostró con esa actitud que tenía dominio propio, control de sus emociones, control de la ira. No reaccionó guiado por sus pasiones. Se mostró sereno y dueño de sus emociones. 
            En segundo lugar…

II.            EL VARON JUSTO ESTA SOMETIDO A LA VOLUNTAD DE DIOS
Mat 1:20... He aquí un ángel del Señor le apareció en sueños y le dijo: José, hijo de David, no temas recibir a María tu mujer, porque lo que en ella es engendrado, del Espíritu Santo es… Mat 1:24 Y despertando José del sueño, hizo como el ángel del Señor le había mandado, y recibió a su mujer.
           
            Un varón Justo, hace lo que Dios dice, es decir, se somete a la voluntad de Dios. Es decir anda en el camino de obediencia, no protesta, no cuestiona, cuando Dios manda. El evangelista Mateo dice elocuentemente:
Mat 1:24… hizo como el ángel del Señor le había mandado, y recibió a su mujer.
José obedeció a Dios y contrajo matrimonio con María y respetó su virginidad hasta que la criatura nació.
            José se comportó, no solamente, como un hombre íntegro al actuar con obediencia sino también mostró su carácter de humildad y de mansedumbre, al someterse a la voluntad de su Señor.
            La obediencia al Señor en estos tiempos es difícil, en ocasiones o constantemente, cuando escuchamos la palabra del Señor, tratamos de utilizar nuestro intelecto para comprender su voluntad, cuando en realidad, Dios solo nos pide obediencia y fe en Él.
Dice Rom 12:2: No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta.
La voluntad de Dios es siempre lo mejor, seamos hombres sometidos a la voluntad del Señor, seamos varones justos que viven sometidos a la voluntad del Señor.
En tercer lugar…
III.           EL VARON JUSTO ES UN ESPOSO ABNEGADO
Luc 2:1 Aconteció en aquellos días, que se promulgó un edicto de parte de Augusto César, que todo el mundo fuese empadronado… Luc 2:3 E iban todos para ser empadronados, cada uno a su ciudad. Luc 2:4 Y José subió de Galilea, de la ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David, que se llama Belén, por cuanto era de la casa y familia de David; Luc 2:5 para ser empadronado con María su mujer, desposada con él, la cual estaba encinta. Luc 2:6 Y aconteció que estando ellos allí, se cumplieron los días de su alumbramiento. Luc 2:7 Y dio a luz a su hijo primogénito, y lo envolvió en pañales, y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el mesón.

José vivía en Nazaret y tenía que bajar a Judea, junto a María, su mujer, por la orden que cada ciudadano se empadrone en su lugar de nacimiento, José y su esposa habían nacido en Belén. Recuerden que de Nazaret a Belén existen 120 Km. de distancia. María estaba gestando, se encontraba en los meses mayores. En esa caminata, de varios días, ellos se demoraron más de la cuenta, llegaron a Belén demasiado tarde; los lugares de alojamiento estaban ocupadas “no había lugar para ellos en el mesón”
La demora de José en el camino, nos lleva a suponer que José tuvo una actitud de consideración y manifestación de ternura y paciencia con su esposa. José caminaba al ritmo de una mujer embarazada... ¡lentamente!
Al llegar a Belén, observamos que ella estaba con contracciones y dolores de parto mientras que José buscaba desesperadamente alojamiento. Un mesonero (hotelero) al notar a José desesperado, le ofreció un establo de animales. Se acomodó allí y empezó el trabajo de parto. ¿Quién creen ustedes que hizo de partero?… No lo dice el texto exactamente, pero leyendo en Luc 2:16 Vinieron, pues, apresuradamente, y hallaron a María y a José, y al niño acostado en el pesebre. Cuando vienen los pastores encuentran solamente a dos personas, José y María y al pequeño Jesús. Eso me lleva a deducir que, José el varón justo, hizo de partero en el nacimiento de Jesús, aunque él sabía que no era su padre biológico. Un varón atendiendo un parto, para este tiempo puede ser normal, pero para los tiempos de Jesús era una actitud de ternura y abnegación.
José es un ejemplo de esposo abnegado y de ternura.
En cuarto lugar…

IV.          EL VARON JUSTO ES UN PADRE RESPONSABLE EN LA FORMACIÓN DE SUS HIJOS
José también se esforzó para participar en el proceso formativo de Jesús y lo cumplió con éxito dice Lucas Luc 2:40 Y el niño crecía y se fortalecía, y se llenaba de sabiduría; y la gracia de Dios era sobre él.
¿Quién se encargó de la formación de Jesús?
Lucas nos relata que de niño Jesús "crecía y se fortalecía, y se llenaba de sabiduría; y la gracia de Dios era sobre él"
Jesús necesitó un gran Padre y José fue elegido por Dios para ello, y ya desde niño, en Jesús, notamos un crecimiento saludable. 
Lucas relata un episodio de la adolescencia de Jesús.
Luc.2, 41-42 Iban sus padres (José y María) todos los años a Jerusalén en la fiesta de la pascua; y cuando tuvo doce años,
            A los 12 años un niño judío se convertía en hijo de la ley y Jesús ya debía asistir al templo de Jerusalén. José era un varón justo y también piadoso, por eso, lleva a Jesús consigo para tener la experiencia espiritual de un buen judío y de esa manera transmitirle su confianza en Javeh.
Al criar a los hijos, el padre debe vivir delante de Dios. No hay cómo ayudar a los hijos si el padre mismo no vive en la presencia de Dios. Si el padre teme a Dios, los hijos temerán. Si el padre ama a Dios, los hijos, también amarán a Dios.
José se mostró resuelto a ser ejemplo, él era Justo y trasmitía esa justicia a Jesús.
Si bien es cierto que la fe no se transmite por los genes, pero debemos proveer los insumos necesarios, y eso es el ejemplo.
Todo Padre desea que su hijo crezca con valores y principios. La responsabilidad paterna es dar a los hijos, el valor del temor a Dios. No importa si no puedes dejarle una herencia; si logras inculcar a tu hijo el temor a Dios, has hecho lo necesario y lo más importante.
José y su esposa llevaron a Jesús a Jerusalén con el propósito de que él aprenda más de Dios. El rol de Padre que cumplió José jugó un papel importante para que Jesús creciera en un ambiente en donde el propósito de Dios para su vida fuera claro. Jesús es presentado como modelo de un crecimiento óptimo de todo ser humano. ¿Quienes estuvieron a cargo ese éxito? José tuvo una gran participación como Padre.
Luc 2:52 Y Jesús crecía en sabiduría y en estatura, y en gracia para con Dios y los hombres.
Finalmente…
CONCLUSIÓN
En este día del padre seamos como José que tenía innumerables virtudes que han quedado registrado en las Escrituras para nosotros: José era un varón JUSTO.
Recopilando el bosquejo:
-       El varón justo no es guiado por sus pasiones
-       El varón justo está sometido a la voluntad del Dios
-       El varón justo es un esposo abnegado
-       El varón justo es un padre responsable de la formación de sus hijos

Imitemos a José.

LO SOBRENATURAL DEL EVANGELIO DE DIOS