Cuando se acerca Diciembre “el contexto social cambia” El ánimo es más positivo, las emociones se motivan, las contradicciones de conceptos aumentan, etc. En el Perú, Diciembre se caracteriza por ser el mes que todos esperamos, por diversas razones, particularmente en el Perú se inicia las vacaciones escolares, mes de aguinaldos, la sensación psicológica que el próximo año nos ira mejor; mes de compartir regalos, comidas, invitaciones, etc. En fin, toda una gama de elementos hacen de Diciembre el mes que los peruanos esperamos.
En el ámbito de la iglesia evangélica se plantea interrogantes, licitas o no lícitas, respecto a esta celebración de la Navidad. Estas son:
1. En cuanto a la fecha. ¿Cuándo Nació Jesús?
2. En cuanto a la celebración. ¿Debemos celebrar Navidad?
3. En cuanto a la ornamentación. ¿Qué adornos debo usar?
En este brevísimo e insuficiente artículo intentaremos responderlas.
1. EN CUANTO A LA FECHA. ¿CUÁNDO NACIÓ JESÚS?
¿Nació Jesús el 25 de diciembre?
Quisiera decirle que si pero, lamentablemente tengo que decirle que no.
La iglesia primitiva no daba realce al nacimiento sino a la pasión y sobretodo a la resurrección. Por lo tanto, la fiesta de la Navidad no estaba incluida en la lista de festividades cristianas de Ireneo ni en la lista de Tertuliano, padres de la iglesia, las cuales son las listas más antiguas que se conocen.
¿Por qué entonces se celebra el 25 de diciembre? Esa fecha fue insertada en la cristiandad por motivos estratégicos. Fue el papa Julio I pidió en el año 350, que el nacimiento de Cristo fuera celebrado el 25 de diciembre, lo cual fue decretado por el papa Liberio en 354. El papa Julio I lo sugirió porque en el Imperio Romano, las celebraciones de Saturno (solsticio de invierno) eran el acontecimiento social principal y llegaban a su apogeo el 25 de diciembre. Julio I para hacer más digerible y fácil que los romanos pudiesen convertirse al cristianismo sin abandonar sus festividades, pidió que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en esa misma fecha. Por tanto, afirmar el 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Cristo no descansa sobre sólidas bases históricas.
¿Por qué entonces se celebra el 25 de diciembre? Esa fecha fue insertada en la cristiandad por motivos estratégicos. Fue el papa Julio I pidió en el año 350, que el nacimiento de Cristo fuera celebrado el 25 de diciembre, lo cual fue decretado por el papa Liberio en 354. El papa Julio I lo sugirió porque en el Imperio Romano, las celebraciones de Saturno (solsticio de invierno) eran el acontecimiento social principal y llegaban a su apogeo el 25 de diciembre. Julio I para hacer más digerible y fácil que los romanos pudiesen convertirse al cristianismo sin abandonar sus festividades, pidió que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en esa misma fecha. Por tanto, afirmar el 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Cristo no descansa sobre sólidas bases históricas.
Entonces ¿Cuándo nació? Exactamente no podemos dar una fecha. Pero por la indicación de la Biblia (Lucas 2:8), según la cual la noche del nacimiento de Jesús los pastores cuidaban los rebaños al aire libre, podría ser en el mes setiembre, mes en que era posible estar con los rebaños al aire libre, lo cual difícilmente podría haber ocurrido en diciembre, época de intenso frío en Jerusalén.
2. EN CUANTO A LA CELEBRACIÓN. ¿DEBEMOS CELEBRAR NAVIDAD?
Si no fue el nacimiento de Jesús el 25 de diciembre ¿porque celebramos?
Si seguimos el ejemplo de los primeros cristianos, no tendríamos que celebrar la navidad. Pero la iglesia primitiva, no es que no valoraba el nacimiento de Cristo como un acontecimiento importantísimo, sino que debido a la persecución herodiana y farisaica que relata Hechos 8,1, ocurrida aproximadamente el año 35, se centraron en la proclamación de la pasión y la resurrección.
Más tarde tenemos a los evangelistas Mateo y Lucas que insertan en su narrativa escrita el año 70 dC el acontecimiento del nacimiento como un hecho realmente de suma importancia, dando a conocer la celebración del evento más importante de la fe Cristiana en la que Dios se hizo hombre (La doctrina de la Encarnación).
La historia de la Navidad, como fecha importante de la fe cristiana parece tener los primeros antecedentes en los años 320 - 353 ligados a la celebración del nacimiento de Cristo por las comunidades de cristianos. No Obstante Los evangelistas Mateo y Lucas ya lo consideraban preponderante.
Por lo tanto, creo que si debemos celebrarlo, independientemente del mes sea setiembre o diciembre, rescatando la esencia del mensaje bíblico: ENMANUEL, (Dios con nosotros o Dios entre nosotros) evitando el espíritu consumista que rodea nuestro contexto en estas fechas y aprovechando en anunciar al mundo el amor de Dios al pecador.
3. EN CUANTO A LA ORNAMENTACIÓN. ¿QUÉ ADORNOS DEBO USAR?
Pastor, me pregunta una hermana, con cierta suspicacia ¿es bueno tener un árbol de Navidad en la casa de un cristiano? ¿Pastor es idolatría armar el nacimiento? me interroga otra.
Yo pregunto: ¿Cómo pretendes adornar tu casa en la navidad? ¿Con regalos, adornos, guirnaldas, luces, etc.? ¿O simplemente tienes la casa sin adornarla? ¿Es bíblico todo eso? ¿Qué diferencia hay entre las luces y el árbol de navidad?
Creo firmemente que nos estamos desviando al concentrarnos en estos detalles sobrantes, aunque son interrogantes legítimas, y todo Pastor debe responder con paciencia.
En realidad todos los elementos están relacionadas a las decisiones humanas (el árbol, las guirnaldas, las luces, el nacimiento, etc.) y a todo podemos atribuirle origen pagano o santo; por ejemplo:
- La estrella: Puede ser explicado de manera cristiana con la estrella en el oriente que guío a los magos. Por otro lado, esa misma estrella puede entenderse de manera pagana, significando el símbolo del sol de la celebración del solsticio idolátrico del paganismo.
- El Árbol: Puede entenderse de manera bíblica al compararlo con el árbol de la vida y sus frutos. Por otro lado, puede darse la interpretación pagana de los griegos y los romanos que decoraban sus casas con hiedra (Árbol). pues pensaban que tenían poderes mágicos o medicinales para las enfermedades.
La Palabra de Dios es clara, en que debemos andar en el Amor cristiano; en esa dirección, delimita Pablo:
Rom 14:5... Cada uno esté plenamente convencido en su propia mente.
Rom 14:7 Porque ninguno de nosotros vive para sí, y ninguno muere para sí. Rom 14:8 Pues si vivimos, para el Señor vivimos; y si morimos, para el Señor morimos. Así pues, sea que vivamos, o que muramos, del Señor somos
Rom 14:13 Así que, ya no nos juzguemos más los unos a los otros, sino más bien decidid no poner tropiezo u ocasión de caer al hermano. Rom 14:14 Yo sé, y confío en el Señor Jesús, que nada es inmundo en sí mismo; más para el que piensa que algo es inmundo, para él lo es.
Sigue diciendo el Pablo, en su alocución de lo sacrificado a los ídolos:
1Co 8:5 Pues aunque haya algunos que se llamen dioses, sea en el cielo, o en la tierra (como hay muchos dioses y muchos señores), 1Co 8:6 para nosotros, sin embargo, sólo hay un Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas, y nosotros somos para él; y un Señor, Jesucristo, por medio del cual son todas las cosas, y nosotros por medio de él.
1Co 10:31 Si, pues, coméis o bebéis, o hacéis otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios.
Andemos en amor y en libertad de Espíritu, pensando y meditando en lo que orienta la palabra. Por lo tanto, ni el que adorna con un árbol, ni el que no lo pone peca. Ni el que arma el nacimiento, ni el que no lo hace; es más espiritual.
Concentrémonos en este principio bíblico:
Rom 14:6 El que hace caso del día, lo hace para el Señor; y el que no hace caso del día, para el Señor no lo hace. El que come, para el Señor come, porque da gracias a Dios; y el que no come, para el Señor no come, y da gracias a Dios.
Rom 13:10 El amor no hace mal al prójimo; así que el cumplimiento de la ley es el amor.
Pastor Benigno CM