jueves, 7 de junio de 2018

EL DIEZMO BÍBLICO Y LA IGLESIA EVANGELICA PERUANA


EL DIEZMO: ¿ES MANDATO PARA EL ANTIGUO TESTAMENTO O TAMBIÉN PARA EL NUEVO?

Lev 27:30  Y el diezmo de la tierra, así de la simiente de la tierra como del fruto de los árboles, de Jehová son; es cosa dedicada a Jehová.

Heb 7 1Porque este Melquisedec, rey de Salem, sacerdote del Dios Altísimo, que salió a recibir a Abraham que volvía de la derrota de los reyes, y le bendijo,a quien asimismo dio Abraham los diezmos de todo; cuyo nombre significa primeramente Rey de justicia, y también Rey de Salem, esto es, Rey de paz;

INTRODUCCIÓN:
El diezmo fue promulgado en la ley mosaica en el AT  y fue ordenado a los judíos de manera obligatoria y legal. Los judíos lo practicaron por siglos. Ahora bien, muchos cuestionan la práctica del diezmo hoy, al mencionar y argumentar que ya estamos en el tiempo de la gracia y la práctica del diezmo pertenece al antiguo pacto, por ello, el 65% aproxidamente de los cristianos no diezma; o bien por tener dudas o simplemente no diezman por convenidos.
La Enciclopedia Americana define el diezmo general como "la décima parte del producto u otro ingreso, pagado voluntariamente o por autoridad de la ley para beneficio de instituciones religiosas, el sostenimiento de sacerdotes y pastores, y la ayuda de los necesitados"[1].
Esta definición no distingue entre diezmos eclesiásticos por leyes eclesiásticas, entre diezmos personales y diezmos comerciales y agrícolas. 

I.            ORIGEN DE LA PRÁCTICA DEL DIEZMO EN LA BIBLIA
La costumbre de contribuir con el diezmo no se originó con la ley mosaica ni era peculiar a los hebreos. Se practicaba en otros pueblos de la antigüedad.
Dice la Enciclopedia de la Religión. "En el Cercano Oriente antiguo están los orígenes de una ofrenda sagrada o pago sagrado a la deidad de una décima parte de los bienes o propiedades declarados. A menudo entregados al rey o al templo real, el 'décimo' era generalmente aproximado, no exacto. Se sabe que esta era la práctica en Mesopotamia, Siria-Palestina, Grecia y tan lejos en occidente como la ciudad fenicia de Cartago"[2]
Esto es corroborado por El Diccionario Bíblico Westminster. "Una décima parte del ingreso propio, consagrada a Dios. La separación de cierta proporción de los productos de la industria propia o del botín de guerra como tributo a sus dioses era practicada por varias naciones de la antigüedad. Los lidios ofrecieron un diezmo de su botín (Herodoto I, 89). Los fenicios y cartagineses enviaban un diezmo anual al Hércules de Tiro. Estos diezmos podían ser regulares u ocasionales, voluntarios o prescritos por la ley"[3]

En la Biblia, la palabra “diezmo” aparece por primera vez en el Antiguo Testamento con Abraham ofreciendo los diezmos a Melquisedec, Rey de Salem (Gen.14, 17-20).
17 Cuando volvía de la derrota de Quedorlaomer y de los reyes que con él estaban, salió el rey de Sodoma a recibirlo al valle de Save, que es el Valle del Rey. 18 Entonces Melquisedec, rey de Salem y sacerdote del Dios Altísimo, sacó pan y vino; 19 y le bendijo, diciendo: Bendito sea Abram del Dios Altísimo, creador de los cielos y de la tierra; 20 y bendito sea el Dios Altísimo, que entregó tus enemigos en tu mano. Y le dio Abram los diezmos de todo.

¿De dónde venía Abraham? ________________________________________
¿Quién era este Rey de Salem? _____________________________________
¿Qué hizo este Rey a Abraham? ______________________________________
¿Cómo reaccionó Abraham? ________________________________________

            Abraham había salido de una cuna del paganismo (Ez.16, 3) había vivido en Ur de los caldeos (Gen. 11,31) y al igual que las religiones del entorno Abraham ofreció los diezmos del botín de la guerra, y el sacerdote Melquisedec lo acepta. La historia bíblica no registra otro evento donde Abraham esta accionando a dar el diezmo, ni tampoco aparece otra vez el sacerdote Melquisedec.
            Otro Patriarca que también ofreció el diezmo fue el nieto de Abraham; Jacob. Génesis 28:20-22: 20 E hizo Jacob voto, diciendo: Si fuere Dios conmigo, y me guardare en este viaje en que voy, y me diere pan para comer y vestido para vestir, 21 y si volviere en paz a casa de mi padre, Jehová será mi Dios. 22 Y esta piedra que he puesto por señal, será casa de Dios; y de todo lo que me dieres, el diezmo apartaré para ti.

¿Qué hizo Jacob? ________________________________________________
¿Qué dijo Jacob? _________________________________________________
¿Para qué puso Jacob Señal? ­­_______________________________________
¿A quién promete Jacob? ___________________________________________
¿De qué cosas Jacob dio el diezmo? _________________________________­_
¿Por cuánto tiempo diezmo Jacob? ___________________________________

Entonces, para concluir en esta sección;
-       Melquisedec el Sacerdote del Dios Altísimo, aceptó el diezmo, siendo este una práctica de muchas religiones y reinos, después de una victoria de guerra. debido al corazón agradecido. Es más bendijo a Abram.
-       En Jacob observamos el compromiso de dar siempre y de todo
-       El diezmo no tiene su origen en la ley, sino en el acto de GRATITUD de Abraham a la bendición del Sacerdote Melquisedec. De modo que ya antes de la ley había hombres, como los patriarcas que tenían en su estilo de vida, el diezmar, al menos en el caso de Abram, ocasionalmente.

TEXTO PARA REFLEXIONAR
Romanos 12 y padre de la circuncisión para aquellos que no solamente son de la circuncisión, sino que también siguen en los pasos de la fe que tenía nuestro padre Abraham cuando era incircunciso.

II. EL DIEZMO MOSAICO: El diezmo como ordenanza del Antiguo Testamento para Israel
Habían transcurrido 400 años aproximadamente desde los patriarcas, durante la cual, la descendencia de los patriarcas bajaron a Egipto, y allí fueron esclavizados. Siendo liberados por Dios quien usó a Moisés, a quien se considera padre de la organización del pueblo hebreo como nación. CON MOISES, El diezmo fue establecido como norma administrativa y ECONOMICA para el pueblo de Israel
Moisés inicio la organización del pueblo hebreo, él tenía las posibilidades de organizarla en un estado, pero el pueblo había sido liberado por Dios; y Dios mismo actuó como participante importante en dicha organización. En esa dirección, dio leyes importantes para funcionar como nación organizada. También, como parte de esa organización, delimitó la forma de sostenerse como país, y diseño la forma de recaudación económica e instauro el DIEZMO, LAS OFRENDAS Y LAS PRIMICIAS que deberían regir de forma obligatoria para que pudiesen subsistir como nación organizada, era su voluntad que así sea y al leer Romanos 7 12 De manera que la ley a la verdad es santa, y el mandamiento santo, justo y bueno. El diezmo bíblico era una ordenanza de la ley mosaica para uso y beneficio de la nación de Israel bajo el Antiguo Testamento.

      A. TIPOS DE DIEZMO EN LA LEY MOSAICA:

1.            PARA EL SOSTEMIENTO ECONOMICO DE LA TRIBU DE LEVÍ.
-       Debían diezmar de los productos de la tierra Lev 27,30-33
-      Los diezmos serían entregados a los levitas, quienes eran los encargados de su administración para los levitas que no tenían heredad Nm 18:21,24, 26, 28.

Lev 27:30 Y el diezmo de la tierra, así de la simiente de la tierra como del fruto de los árboles, de Jehová es; es cosa dedicada a Jehová. Lev 27:31 Y si alguno quisiere rescatar algo del diezmo, añadirá la quinta parte de su precio por ello. Lev 27:32 Y todo diezmo de vacas o de ovejas, de todo lo que pasa bajo la vara, el diezmo será consagrado a Jehová. Lev 27:33 No mirará si es bueno o malo, ni lo cambiará; y si lo cambiare, tanto él como el que se dio en cambio serán cosas sagradas; no podrán ser rescatados. Lev 27:34 Estos son los mandamientos que ordenó Jehová a Moisés para los hijos de Israel, en el monte de Sinaí.

Núm. 18:21  Y he aquí yo he dado a los hijos de Leví todos los diezmos en Israel por heredad, por su ministerio, por cuanto ellos sirven en el ministerio del tabernáculo de reunión…Núm. 18:24  Porque a los levitas he dado por heredad los diezmos de los hijos de Israel, que ofrecerán a Jehová en ofrenda; por lo cual les he dicho: Entre los hijos de Israel no poseerán heredad…Núm. 18:26  Así hablarás a los levitas, y les dirás: Cuando toméis de los hijos de Israel los diezmos que os he dado de ellos por vuestra heredad, vosotros presentaréis de ellos en ofrenda mecida a Jehová el diezmo de los diezmos. Núm. 18:28 Así ofreceréis también vosotros ofrenda a Jehová de todos vuestros diezmos que recibáis de los hijos de Israel; y daréis de ellos la ofrenda de Jehová al sacerdote Aarón.

            Resumen de Lev. 27,30-34:
-       El Diezmo es de lo producido en la tierra (Fruto de los arboles)
-       Por tanto, el periodo de tiempo variaba dependiendo del. Tiempo de producción.
-       El Diezmo de animales (del ganado menor y mayor)
-       El Diezmo es Sagrado.
-       El animal no podrá ser cambiado
-       El animal no podrá rescatarse una vez entregado.

Resumen de Núm. 18,21-28
-       Los Diezmos era administrado por los levitas.
-       Estos debían ofrecer el diezmo de los diezmos a la familia de Aaron.


      B. PARA PATROCINAR LAS FIESTAS RELIGIOSAS EN JERUSALÉN,
Diezmarían de todo lo que produjeran y participarían en el consumo. Si el fruto era muy pesado, se podía convertir en dinero Deut 14,22-27. A veces lo llaman el diezmo festival.
Deut 14:22 Indefectiblemente diezmarás todo el producto del grano que rindiere tu campo cada año. Deut 14:23 Y comerás delante de Jehová tu Dios en el lugar que él escogiere para poner allí su nombre, el diezmo de tu grano, de tu vino y de tu aceite, y las primicias de tus manadas y de tus ganados, para que aprendas a temer a Jehová tu Dios todos los días. Deut 14:24  Y si el camino fuere tan largo que no puedas llevarlo, por estar lejos de ti el lugar que Jehová tu Dios hubiere escogido para poner en él su nombre, cuando Jehová tu Dios te bendijere, Deut 14:25  entonces lo venderás y guardarás el dinero en tu mano, y vendrás al lugar que Jehová tu Dios escogiere; Deut 14:26  y darás el dinero por todo lo que deseas, por vacas, por ovejas, por vino, por sidra, o por cualquier cosa que tú deseares; y comerás allí delante de Jehová tu Dios, y te alegrarás tú y tu familia.

C. PARA AYUDAR A LA GENTE DESVALIDA.
Un diezmo recaudados cada tres años por los levitas locales para extranjeros, viudas y huérfanos. Deut. 14,28-29; 26,12-13

Deut 14:28  Al cabo de cada tres años sacarás todo el diezmo de tus productos de aquel año, y lo guardarás en tus ciudades: Deut 14:29  Y vendrá el Levita, que no tiene parte ni heredad contigo, y el extranjero, y el huérfano, y la viuda, que hubiere en tus poblaciones, y comerán y serán saciados; para que Jehová tu Dios te bendiga en toda obra de tus manos que hicieres.

Deu 26:12  Cuando hubieres acabado de diezmar todo el diezmo de tus frutos en el año tercero, el año del diezmo, darás también al Levita, al extranjero, al huérfano y á la viuda; y comerán en tus villas, y se saciarán. Deut 26:13  Y dirás delante de Jehová tu Dios: Yo he sacado lo consagrado de mi casa, y también lo he dado al Levita, y al extranjero, y al huérfano, y á la viuda, conforme á todos tus mandamientos que me ordenaste: no he traspasado tus mandamientos, ni me he olvidado de ellos:

Para concluir esta sección:

Dios uso ese tipo de recaudación por cuatro razones:
·         Porque era la costumbre ya popularizada en los pueblos.
·         Porque los patriarcas lo transmitieron.
·         Porque en su soberanía a él le plació hacerlo.
·         Porque era necesario para la organización de un estado.


 Dios se apropió y exigió el diezmo, y el no darlo se exponían a ser malditos
Mal 3:8 ¿robará el hombre a dios? pues vosotros me habéis robado, y dijisteis: ¿en qué te hemos robado? en vuestros diezmos y ofrendas. Mal 3:9 Malditos sois con maldición, porque vosotros, la nación toda, me habéis robado

 Dios le plació insertar esa forma de dar, y era la forma en que él era honrado. Tan importante era para Dios, el diezmo, que permitió probarlo y era la forma que supliría nuestras necesidades con su bendición. Mal 3:10-11 Traed todos los diezmos al alfolí, y haya alimento en mi casa; y probadme ahora en esto, dice Jehová de los ejércitos, si no os abriré las ventanas de los cielos, y vaciaré sobre vosotros bendición hasta que sobreabunde.  Reprenderé también por vosotros al devorador, y no os corromperá el fruto de la tierra; ni vuestra vid en el campo abortará, dice Jehová de los ejércitos. 

MATERIAL ADICIONAL. TRES TIPOS DE LEY[4]
1. La ley civil. 2. Ley ceremonial. 3. Ley moral.

1.    La ley civil. Se aplicaban a Israel como una ley gobernante, igual que cada país tiene estatutos civiles. Ej. Si un toro acorneaba a alguien el dueño debía asumir esa responsabilidad civil. No podían vivir en cualquier lugar, ellos tenían sus límites establecidos. La celebración de la fiesta del año del jubileo, donde tenían que dejar libre a todos los esclavos y condonar las deudas.
La ley civil dejo de existir después del segundo exilio, cuando dejaron de autogobernarse, pues estaban bajo el gobierno de otros, babilonios, medo-persas, griegos, romanos, etc, y tenían q' regirse bajo las leyes de ellos.
2.    Ley ceremonial: Esta ley estaba relacionada con las ceremonias de culto, la santidad, limpieza, animales limpios e impuros, ofrendas, sacrificios, etc. Hebreos 10:10-14 = Esta ley no podríamos entenderlo si no entendemos el libro de Levítico. Hech.15:5 = Esta ley fue completada y terminada con el sacrificio de Cristo (Romanos 10:4). Esta ley fue modificada por la ley de Cristo, pero no desechada.
3.    Ley moral: Está ley está implícita en el Decálogo o 10 mandamientos (Éxodo 20 y
Deuteronomio). Esta ley es diferente a las 2 anteriores (Rom. 2:1-15 y Gálatas 3:24)
La ley moral tiene una naturaleza sin límite de tiempo.  Rom. 2:15 = La ley escrita en todos los corazones, nadie espera ser asesinado, robado, extorsionado, etc. Todos desean ser respetados en el matrimonio, aunque ellos sean inmorales en sus prácticas.
REFLEXIÓN
¿A CUAL DE LOS TRES PERTENECE EL TEMA DEL DIEZMO?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

III.        EL DIEZMO: GRACIA Y LEY
            Este aspecto es muy controversial, por un lado están los que arguyen “el diezmo es de la ley, la ofrenda sigue vigente y es de la gracia” Existen también aquellos que obligan y exigen los diezmos, argumentando “Dios bendice al que diezma sino eres un ladrón”
            Tanto el diezmo y la ofrenda están en la ley y que todos los que hemos recibido la gracia de Jesucristo somos bendecidos, y por naturaleza el cristianismo posee en sus principios el DAR Y COMPARTIR en bien de la gloria de Dios. Esa es la esencia del ser cristiano. Por ello debemos analizar bien este asunto económico del diezmo.
A.   GRACIA Y LEY
En primer lugar, los diezmos específicamente, fueron establecidos en la ley, con carácter de obligatoriedad, por razones netamente organizacionales en la nación de Israel. Era necesario instaurar para ser una nación organizada, y por ello Dios estableció el aporte del diezmo, así como otras leyes, como fuente de recaudación económica (impuesto) y no solamente los diezmos sino ofrendas diversas, primicias, donaciones, etc. con el propósito de ejercer justicia. Las tres clases de diezmos tienen que ver con la justicia de Dios.
1.    SOSTEMIENTO ECONOMICO DE LA TRIBU DE LEVÍ. La tribu de Levi pertenecía al sacerdocio, a ellos no se le había asignado un territorio, solamente algunas ciudades (Num. 18,21) Era enteramente justo que los levitas recibieran los diezmos porque servían a Dios y al pueblo. Es mismo principio Pablo lo mantiene en el Nuevo Testamento:

1Cor. 9 Porque en la ley de Moisés está escrito: No pondrás bozal al buey que trilla. ¿Tiene Dios cuidado de los bueyes, 10 o lo dice enteramente por nosotros? Pues por nosotros se escribió; porque con esperanza debe arar el que ara, y el que trilla, con esperanza de recibir del fruto. 11 Si nosotros sembramos entre vosotros lo espiritual, ¿es gran cosa si segáremos de vosotros lo material? 12 Si otros participan de este derecho sobre vosotros, ¿cuánto más nosotros? Pero no hemos usado de este derecho, sino que lo soportamos todo, por no poner ningún obstáculo al evangelio de Cristo.13 ¿No sabéis que los que trabajan en las cosas sagradas, comen del templo, y que los que sirven al altar, del altar participan? 14 Así también ORDENÓ EL SEÑOR a los que anuncian el evangelio, que vivan del evangelio.

            El templo, el altar y las cosas sagradas” en este pasaje pertenecen a la ley ceremonial del Antiguo Testamento, y, como vemos, en el Nuevo Testamento se mantiene, el mismo principio sin modificarse.

 

1 Timoteo 5:18 18 Pues la Escritura dice: No pondrás bozal al buey que trilla; y: Digno es el obrero de su salario.


2. PATROCINIO DE LAS FIESTAS RELIGIOSAS EN JERUSALÉN 
¿Quién iba auspiciar las fiestas en el Antiguo Pacto? El auspicio salía del aporte de los diezmos anuales. Las fiestas fomentaban la comunión. Los judíos acudían a las fiestas a relajarse y comer. En el Nuevo Testamento, especialmente, la iglesia primitiva tenía reuniones de “ágapes”
Hechos 4,32 Y la multitud de los que habían creído era de un corazón y un alma; y ninguno decía ser suyo propio nada de lo que poseía, sino que tenían todas las cosas en común.33 Y con gran poder los apóstoles daban testimonio de la resurrección del Señor Jesús, y abundante gracia era sobre todos ellos. 34 Así que no había entre ellos ningún necesitado; porque todos los que poseían heredades o casas, las vendían, y traían el precio de lo vendido, 35 y lo ponían a los pies de los apóstoles; y se repartía a cada uno según su necesidad. 36 Entonces José, a quien los apóstoles pusieron por sobrenombre Bernabé (que traducido es, Hijo de consolación), levita, natural de Chipre, 37 como tenía una heredad, la vendió y trajo el precio y lo puso a los pies de los apóstoles.

3. PARA AYUDAR A LA GENTE DESVALIDA.
Los diezmos trianuales del Antiguo Pacto estaban designados para la gente desvalida (una especie de seguro de desempleo) Deut 14:29 Y vendrá el Levita, y el extranjero, y el huérfano, y la viuda. Dios estableció el sistema de los diezmos trianuales por cuatro razones:
-       Para ser bendecidos
-       Para evitar la avaricia
-       Para obedecer a Dios
-       Para asemejarnos a Dios
Para Dios esto era justo, tener el corazón generoso y dadivoso refleja el carácter de Dios.

Concluyendo esta sección:
De modo que no podemos decir alegre y categóricamente que el diezmo era solamente para los judíos, porque antes de la ley ya existían personas devotas que practicaban (Abraham, Jacob) y la ofrenda (Caín y Abel). Es más aparece en el Nuevo Testamento como PRINCIPIO DE DAR. Dios es el mismo, él no ha cambiado. Él es un Dios generoso y sus hijos deben ser generosos también.
De manera LA GRACIA no excluye la ley de Dios solo que ahora tenemos la ley de Cristo, y la ley de Cristo nos posibilita cumplir la ley mosaica.
Rom 12 De manera que, teniendo diferentes DONES, SEGÚN LA GRACIA que nos es dada, si el de profecía, úsese conforme a la medida de la fe; o si de servicio, en servir; o el que enseña, en la enseñanza; el que exhorta, en la exhortación; EL QUE REPARTE, CON LIBERALIDAD; el que preside, con solicitud; el que hace misericordia, con alegría.

B.   EL MISTERIOSO SACERDOTE MELQUISEDEC Y LOS DIEZMOS

VERSION RV 60
VERSIÓN NUEVA TRADUCCIÓN VIVIENTE (NTV)

El sacerdocio de Melquisedec

 Porque este Melquisedec, rey de Salem, sacerdote del Dios Altísimo, que salió a recibir a Abraham que volvía de la derrota de los reyes, y le bendijo, a quien asimismo dio Abraham los diezmos de todo; cuyo nombre significa primeramente Rey de justicia, y también Rey de Salem, esto es, Rey de paz; sin padre, sin madre, sin genealogía; que ni tiene principio de días, ni fin de vida, sino hecho semejante al Hijo de Dios, permanece sacerdote para siempre. Considerad, pues, cuán grande era éste, a quien aún Abraham el patriarca dio diezmos del botín. Ciertamente los que de entre los hijos de Leví reciben el sacerdocio, tienen mandamiento de tomar del pueblo los diezmos según la ley, es decir, de sus hermanos, aunque éstos también hayan salido de los lomos de Abraham. Pero aquel cuya genealogía no es contada de entre ellos, tomó de Abraham los diezmos, y bendijo al que tenía las promesas. Y sin discusión alguna, el menor es bendecido por el mayor. Y aquí ciertamente reciben los diezmos hombres mortales; pero allí, uno de quien se da testimonio de que vive. Y por decirlo así, en Abraham pagó el diezmo también Leví, que recibe los diezmos; 10 porque aún estaba en los lomos de su padre cuando Melquisedec le salió al encuentro.

Melquisedec es superior a Abraham

Este Melquisedec fue rey de la ciudad de Salem y también sacerdote del Dios Altísimo. Cuando Abraham regresaba triunfante de una gran batalla contra los reyes, Melquisedec salió a su encuentro y lo bendijo.Después Abraham tomó la décima parte de todo lo que había capturado en la batalla y se la dio a Melquisedec. El nombre Melquisedec significa «rey de justicia», y rey de Salem significa «rey de paz». No hay registro de su padre ni de su madre ni de ninguno de sus antepasados; no hay principio ni fin de su vida. A semejanza del Hijo de Dios, sigue siendo sacerdote para siempre. Consideren, entonces, la grandeza de este Melquisedec. Incluso Abraham, el gran patriarca de Israel, reconoció esto al entregarle la décima parte de lo que había capturado en la batalla. Ahora bien, la ley de Moisés exigía que los sacerdotes, que son descendientes de Leví, le cobraran el diezmo al resto del pueblo de Israel,[a] quienes también son descendientes de Abraham. Sin embargo, Melquisedec, que no era descendiente de Leví, recibió de Abraham la décima parte. Y Melquisedec bendijo a Abraham, quien ya había recibido las promesas de Dios. Sin lugar a dudas, el que tiene el poder para bendecir es superior a quien recibe la bendición. Los sacerdotes que reciben los diezmos son hombres que mueren, así que Melquisedec es superior a ellos porque se nos dice que sigue viviendo. Además podríamos decir que esos levitas —los que reciben el diezmo— pagaron un diezmo a Melquisedec cuando lo pagó su antepasado Abraham. 10 A pesar de que Leví aún no había nacido, la simiente de la cual provino ya existía en el cuerpo de Abraham cuando Melquisedec recibió su diezmo.
Preguntas de Observación del pasaje:
¿Quién era Melquisedec? __________________________________________
¿Qué significa el nombre Melquisedec? _______________________________
¿Qué se dice de la generación de Melquisedec? ________________________
¿Qué se dice de su sacerdocio? _____________________________________
¿A que otro sacerdocio se menciona? _________________________________
¿Qué se dice de sacerdocio levita en cuanto a los diezmos? _______________ ________________________________________________________________
Según el verso 6:
¿Pertenecía Melquisedec a la descendencia de Leví? _____________________
¿A quien entregó Abraham los diezmos del botín? ________________________
¿Qué recibió Abraham al dar el diezmo? ________________________________
Según el verso 7:
¿Quién era Mayor, Abraham o Melquisedec? ____________________________
¿Cómo entiende el verso 8? __________________________________________ _________________________________________________________________
_________________________________________________________________
¿Cómo entiende el verso 9 y 10? ______________________________________ _________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Según su análisis del párrafo ¿se debe dar el diezmo o no? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

IV.        LA IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA Y EL APORTE DEL DIEZMO DE SUS MIEMBROS
La IEP es una asociación organizada, el estatuto de la misma dice en su título preliminar: “Es una confesión cristiana evangélica fiel a la fe bíblica, que tiene su origen en el Perú el 17 de junio  de 1893, fue reconocida como persona jurídica e inscrita en la partida N° 02456877, Tomo 0002, Fojas 118, 119, 120,  y 424, posteriormente pasa a la ficha 13088 del libro de asociaciones del Registro Público de Lima. (Texto modificado en 2da Escritura por observación de SUNARP)[5]
Una brevísima historia[6]
La primera célula fue abierta por doña Federica Petersen, una mujer sueca de origen luterano que en su casa (Chucuito – Callao) había conformado un pequeño grupo al cual le compartía el evangelio ya desde antes de 1880. El misionero Charles Bright de origen inglés y de la Iglesia de los Hermanos Libres junto a su esposa Ermely, llegan a Perú el 17 de junio de 1893… En agosto de 1906 Juan Ritchie, llega al Perú procedente de Escocia se dirige primero a Arequipa donde funda la primera Iglesia Evangélica en dicha ciudad, posteriormente regresa a Lima para asumir el pastorado con la visión de constituir una Iglesia autóctona.
A Juan Ritchie le debemos la organización de la Iglesia Evangélica Peruana, la historia que… En los años de 1911 a 1919, Ritchie, Muñoz y Juan de Dios Guerrero, se dedicaron a la evangelización en el Centro del país organizando nuevos grupos evangélicos. El Pr. Ritchie, estudió el sentido de organización de los pueblos andinos, y aprovechando esta particularidad cultural, escogió líderes para las nuevas iglesias, organizándose en Consistorios, asumiendo responsabilidades de gobierno local y de auto sostenimiento económico. Esto ha llegado a ser la característica de la IEP hasta hoy.
En un estudio elaborado por Juan Ritchie habla de la organización económica de la iglesia: El Manual se tituló “Las Finanzas de la Iglesia” En la Primera presenta la primera reflexión “Como debe sostenerse la iglesia” en ella dice. “Aunque los adeptos de las religiones sostienen sus respectivos cultos en todas partes del mundo, se ha hecho un problema harto difícil entre los cristianos de América Latina”
 Continua “El Pueblo de habla española está acostumbrado a una iglesia sostenida por el estado, y que tiene establecido un arancel de honorarios por sus servicios. Las iglesias evangélicas han sido implantadas mayormente por misioneros extranjeros que gozan de sostén de su propio país. Además, no se conocen en estos países las instituciones sostenidas por el óbolo voluntario del pueblo, que son comunes en los países de tradición protestante. Por consiguiente, algunos evangélicos nunca llegan a darse cuenta de las necesidades financieras del culto y se extrañan de un método voluntario de proveer los fondos necesarios. Algunos parecen satisfechos con una idea vaga que la iglesia tiene algún método oculto de sostenerse. Conviene pues, examinar las Escriturasen que la iglesia se funda, para saber lo que la palabra de Dios enseña sobre este asunto”
En su manual J. Ritchie desarrolla el estudio del diezmo en etapas o periodos bíblicos: El Diezmo en el pentateuco, el Diezmo en los libros históricos y proféticos, la ofrenda en los evangelios, la colecta en las iglesias apostólicas.
            Juan Ritchie, opta por el método de recaudación Diezmos y Ofrendas y enseña cómo se debe administrarla. En cuanto al diezmo, él dice: “Dios nos ha dejado en libertad para determinar los gastos de su iglesia, pero felizmente nos ha dado un plan muy sencillo y eficaz para reunir todo el dinero necesario: el plan de los diezmos. La Biblia señala como base de nuestras ofrendas la décima parte de nuestras entradas, o del producto de nuestros campos. Tomemos pues como pauta la regla bíblica del diezmo. Es el deber de todo hermano evaluar concienzudamente ante Dios sus entradas, y, después de determinar y separar su diezmo, conservarlo en una caja o bolsa especialmente designado al caso… Hay que tener presente:
1.    Que el diezmo pertenece a Dios.
2.    Que debe ser empleado exclusivamente en su servicio y para su gloria, y
3.    Que su administración sabia es la responsabilidad de cada cristiano.
El primer uso legítimo del diezmo es el mantenimiento de la iglesia y sus servidores
Toda esta recapitulación histórica es para dar a conocer que la IEP, como una entidad legalmente reconocida y organizada, ha previsto su sistema de recaudación, desde sus inicios. Ahora la IEP ha crecido y requiere una recaudación más sofisticada, y se requiere más presupuesto para seguir predicando y manteniéndonos.
En el artículo 44 del reglamento figuran las obligaciones de los miembros y en el inciso 4 dice: “Aportar sus diezmos y ofrendas a la iglesia local (Mal. 3,8-10; Deut. 16,17; Amos 4,5; 2Cor. 9,7) Asimismo, en requisitos para ser anciano, en el artículo 20 del mismo documento, inciso 4 dice: “Ser miembro en plena comunión y estar al día con sus diezmos”  
Para los diáconos y otros líderes es imperativo que deben cumplir estrictamente sus deberes de miembro, uno para trabajar con limpia conciencia, puesto que como miembro, ha firmado un documento de compromiso, que le obliga a cumplir legal y éticamente y este acto debe ser en libertad y sin presiones.
Siguiendo con la libertad, desde J. Ritchie, y sobre todo la Biblia, la iglesia Evangélica Peruana no presiona, a pesar que lo tiene delimitado en sus reglamentos, sino que deja en libertad y la conciencia de sus miembros, sin embargo tenemos la potestad de sugerir y/o exhortar y llamar a la reflexión en cómo es su aporte económico para la obra de Dios, sobre todo al que aspira a ejercer un cargo en la IEP.

V. CONDICIONES PARA DAR EL APORTE DEL DIEZMO.
    A.  ACTITUDES ERRÓNEAS EN CUANTO A DAR EL DIEZMO
EL EGOISTA
Dice: ¿Cómo van a cobrar para predicar la palabra?
EL MANIPULADOR
Dice: “Yo doy siempre en cuando hacen lo que yo decido”
Creen que pueden influir sobre las acciones divinas con sus diezmos.
EL VENGATIVO
Dice: “El pastor o los líderes no me agradan, por lo tanto yo no doy EL diezmo”
“EL POBRECITO”
Dice: Yo no tengo trabajo estable, por eso yo no doy”
“EL TEOLOGO”
Dice: “El diezmo es del tiempo de la ley del AT, ahora estamos en la Gracia”
“EL HIPÓCRITA”
Dice: “Yo doy solo una parte de lo que percibo, para que no me critiquen los hermanos”
LA FORMA FARISAICA
Dice: Luc 18:11  El Fariseo, en pie, oraba consigo de esta manera: Dios, te doy gracias, que no soy como los otros hombres, ladrones, injustos, adúlteros, ni aun como este publicano; Luc 18:12  Ayuno dos veces á la semana, doy diezmos de todo lo que poseo.


B.   CONDICIONES DIVINAS PARA EL PRINCIPIO DEL DAR 

1. Que sea producida por la gracia de Dios.  2Co 8:1 Asimismo, hermanos, os hacemos saber la gracia de Dios que se ha dado a las iglesias de Macedonia;


 2. Dar a Dios de lo mejor que se tiene no de lo que sobra Luc 21:1 Levantando los ojos, vio a los ricos que echaban sus ofrendas en el arca de las ofrendas. Luc 21:2 Vio también a una viuda muy pobre, que echaba allí dos blancas. Luc 21:3 Y dijo: En verdad os digo, que esta viuda pobre echó más que todos. Luc 21:4 Porque todos aquéllos echaron para las ofrendas de Dios de lo que les sobra; más ésta, de su pobreza echó todo el sustento que tenía.


3. Dar a Dios con una actitud de consagración. Gén 4:4-5 Y Abel trajo también de los primogénitos de sus ovejas, de lo más gordo de ellas. Y miró Jehová con agrado a Abel y a su ofrenda; pero no miró con agrado a Caín y a la ofrenda suya.


4. Que sea generosa y no mezquindad. GENEROSIDAD: Honestidad, simplicidad, libertad para ofrendar. Hch 5:1-4 Pero cierto hombre llamado Ananías, con Safira su mujer, vendió una heredad, y sustrajo del precio, sabiéndolo también su mujer; y trayendo sólo una parte, la puso a los pies de los apóstoles. Y dijo Pedro: Ananías, ¿por qué llenó Satanás tu corazón para que mintieses al Espíritu Santo, y sustrajeses del precio de la Reteniéndola, ¿no se te quedaba a ti? y vendida, ¿no estaba en tu poder? ¿Por qué pusiste esto en tu corazón? No has mentido a los hombres, sino a Dios.


5. Que sea con sacrificio. 2Co 8:1 Asimismo, hermanos, os hacemos saber la gracia de Dios que se ha dado a las iglesias de Macedonia; 2Co 8:2 que en grande prueba de tribulación, la abundancia de su gozo y su profunda pobreza abundaron en riquezas de su generosidad. 2Co 8:3  Pues doy testimonio de que con agrado han dado conforme a sus fuerzas, y aún más allá de sus fuerzas, 2Co 8:4  pidiéndonos con muchos ruegos que les concediésemos el privilegio de participar en este servicio para los santos.


6. Que sea recibida y administrada por el liderazgo establecido por dios (pastor, ancianos, diáconos) Hch 4:35 y lo ponían a los pies de los apóstoles; y se repartía a cada uno según su necesidad.


7. Que sea según lo que tiene. 2Co 8:12 Porque si primero hay la voluntad dispuesta, será acepta según lo que uno tiene, no según lo que no tiene.


8. Que ponga de antemano en su corazón. Proponer en el corazón: es tomar la decisión con anterioridad de tal manera que la acción de ofrendar inicia con la decisión anticipada de hacerlo, cuanto y cuando hacerlo. 2Co 9:7 Cada uno dé como propuso en su corazón: no con tristeza, ni por necesidad, porque Dios ama al dador alegre


9. No con tristeza. TRISTEZA: Dolor, pesar, molestia, aflicción al ofrendarle a Dios. 2Co 9:7 Cada uno dé como propuso en su corazón: no con tristeza, ni por necesidad, porque Dios ama al dador alegre


10. No por necesidad. NECESIDAD: Una obligación inevitable, angustia, tortura, suplicio, calamidad urgente. 2Co 9:7 Cada uno dé como propuso en su corazón: no con tristeza, ni por necesidad, porque Dios ama al dador alegre


11. Dar a dios con alegría. ALEGRE: buena disposición de la mente. porque Dios ama al dador alegre

 

 CONCLUSIÓN
Teológicamente, la Eclesiología Bíblica nos enmarca en dos dimensiones:
1.    La iglesia como ORGANISMO vivo. En esta iglesia están inmersos todos los creyentes que han confesado y recibido la gracia de la salvación. En ella están los creyentes del pasado, presente y futuro. Esta iglesia es invisible (Ef. 1,22-23)
2.    Otra dimensión de la iglesia es la ORGANIZACIÓN. Como las iglesias locales del Nuevo Testamento (1Cor. 1,2).
La esencia de ser ORGANISMO lo delimita netamente Dios, en cuanto a ORGANIZACIÓN participa el lado humano, pero en obediencia a Dios y su palabra. En esa dirección toda respecto al manejo económico (Diezmo, ofrenda, aportes especiales, etc) de la iglesia corresponde a la obediencia y fidelidad humana a Dios.
La IEP, a más de ser un ORGANISMO, es una ORGANIZACIÓN que ha delimitado la forma de su recaudación, y afirmamos que es bíblico organizarnos. La forma de su recaudación es a través de los diezmos, ofrendas y en ocasiones primicias. Por tanto, todo aquel que se hace miembro de la IEP está comprometido a dar, y si desea ejercer liderazgo mucho mayor. Si bien es cierto que el diezmo, la ofrenda, aportes voluntarios, etc. es una acción voluntaria y la iglesia tiene que respetar al que no desea dar, pero la denominación como organización también merece respeto y si ha determinado en sus reglas, que el diezmo sirve como requisito para servir a Dios, entonces está en lo correcto. La biblia no lo prohíbe, no hay un solo verso que derogue el diezmo, al contrario, Jesús enfatizó el seguir haciéndolo, pero le dio su verdadero sentido (Mat. 23,23; 1Cor. 9,14).
Si bien es cierto que el dar debe ser un acto de amor y debe ser motivado por la generosidad, no obstante como organización tenemos la necesidad de predicarlo, enseñarlo y aplicarlo, así como la nación de Israel. Dios no necesita nuestro dinero, porque él es el dueño de todo lo que existe. Dios pide obediencia manifestada en amor. Dios no bendice a un diezmador que se queja, que lo hace por obligación y no por amor. El diezmador que no es movido por el amor de Dios, es mejor que no dé, porque su diezmo es semejante al diezmo farisaico. Con no dar el diezmo mostramos:

-                      Nuestra pobreza espiritual.

-                      Nuestra desobediencia a Dios.

-                      Nuestra desconfianza a Dios.

-                      Nuestra deslealtad a Dios.

 

 

 





[1] Enciclopedia Americana, 1996 ed., s.v. "diezmo"
[2] Enciclopedia of Religion, Mircea Eliad, editor, 1987, s.v. "diezmo". Reimpreso con permiso del Gale Group
[3] John D. Davis, ed., Westminster Dictionary of the Bible (Philadelphia: Westminster Press, 1964), s.v. "diezmo".
[4] https://www.facebook.com/YoSiLeoMiBiblia/posts/286998851410405
[5] Iglesia Evangélica Peruana. Estatuto y Reglamento Eclesiástico. Publicaciones IEP. Edición 2017. Pag. 179.
[6] http://www.iglesiaevangelicaperuana.org.pe/site/?page_id=2782

LO SOBRENATURAL DEL EVANGELIO DE DIOS