martes, 16 de junio de 2020
LA IGLESIA FRENTE A LAS CONSECUENCIAS DEL COVID-19, II
LA IGLESIA FRENTE A LAS CONSECUENCIAS DEL COVID-19, I
INTRODUCCIÓN.
Inicio parafraseando el saludo
apostólico de 3ra Jun 2 Amados, yo deseo que ustedes
sean prosperados en todas las cosas, y que tengan salud, así como
prosperan vuestras almas.
El 20 de Abril
publiqué por escrito una meditación con el título consecuencias de la pandemia
COVID-19. En esta ocasión, deseo ahondar en esa temática, pero
cambiando el título, a la siguiente la iglesia frente a las consecuencias del
covid-19, la cual culminaremos el próximo domingo.
Sin la pretensión
de “ser profeta”, el propósito de este discurso bíblico es animar a los
creyentes a no desalentarse y afrontar con valentía, entereza y veracidad, las
consecuencias de esta cruda realidad, afirmándonos en la soberanía del Señor.
Primera
consecuencia y cómo afrontarlo:
Es preocupante esta recesión, bolsas de valores del mundo han caído. En
el Perú, se ha mencionado que la reactivación económica se va dar gradualmente,
en 04 fases, que ya empezó en mayo, con la apertura a ciertos sectores que
cumplan estrictamente los protocolos gubernamentales. En junio se ha previsto empezar
la segunda fase, dando más apertura a más sectores de producción, también que
cumplan protocolos que eviten el contagio. Es compresible las medidas de
seguridad que exige el gobierno, pero, el grueso de la población no está en
condiciones de cumplirla, porque carecen de logística económica y capacidad ejecutiva,
es decir los negocios mas humildes de la población. Dicha reactivación
pareciera que esta dirigida a los negocios grandes y empresas poderosas,
generando un descontentamiento y una sensación de discriminación. Yo tengo familiares,
y con seguridad también ustedes lo tienen, tenemos conocidos, hermanos en
nuestras iglesias que ya no van a resistir esta crisis.
¿Qué hacer como
iglesia?
Exhortar al gobierno, que antes de emitir los decretos, piense en los más
pobres, en esa dirección que provea capacitaciones e ideas creativas en como pueden
cumplir estos protocolos y proveerles las condiciones económicas por medio de
préstamos con mínimos intereses.
A nivel interno, orar unos por
otros, pero, podemos hacer mucho más, como iglesia: Practicar los principios
económicos del reino de Dios, como el principio de COMPARTIR.
Lucas escribe las palabras de Pablo: Hechos 20:35 En todo os he enseñado que, trabajando así, se debe ayudar a los
necesitados, y recordar las palabras del Señor Jesús, que dijo: Más
bienaventurado es dar que recibir.
¿Cómo se aplica este principio? También
Lucas registra un episodio de una viuda en pobreza extrema que se acerca al
arca de las ofrendas, y deposita dos monedas
de valor ínfimo. Jesús sorprendido dijo, que esta viuda pobre echo más que
todos, porque todos los demás echaron en las ofrendas de lo que les sobraba Mas
esta, dice el Maestro echó, de su pobreza, todo el sustento que tenía. La
actitud de esta viuda nos ilustra el PRINCIPIO DEL COMPARTIR, que no se
necesita tener abundancia para compartir, solo el acto de generosidad a pesar
de tu necesidad, tiene valor para Dios. El PRINCIPIO DEL COMPARTIR es un valor
del reino de Dios porque, lo insignificante se convierte en significativo a los
ojos de Cristo.
Haciendo eso podemos hacer la
diferencia, el Señor es fiel para los que practican este principio. Esto no es
actitud filantrópica, es producto de tu relación de amor que tienes con Cristo.
Segunda consecuencia y como afrontarlo:
B. CORRUPCIÓN Y AMENAZA DE CAOS SOCIAL
Cuando se inicio el estado de emergencia, el 16 de marzo, la población
aceptó calmadamente, aunque a muchos
sorprendió la forma. Llegó el 31 de marzo y nos comunicaron que se prolongaba
hasta el 12 de abril. Esto, también se lo tomó como una especie de “vacaciones”
forzadas o merecidas. Cuando llegó el final de la prórroga y el anunció una
segunda prolongación, ya hubo voces de preocupación y así fue pasando el
tiempo, y ya nos encontramos en la quinta postergación. A pesar que el gobierno
ha repartido bonos tratando de calmar los embates de la carencia económica, sin
embargo existe una sensación de desconcierto y descontento social
Estamos a punto de finalizar Mayo, el gobierno ha iniciado la
flexibilización de las medidas, y eso ha traído como consecuencia que algunas personas
han empezado a delinquir. La “desobediencia civil” de los ciudadanos, que
incitados por la necesidad económica salen a sus “negocios” sin los protocolos
adecuados.
Por otro lado, cuando esperábamos que aflore la solidaridad y la
compasión, la decepción y la desazón se vienen evidenciando. La corrupción se
hace latente, en las más altas esferas del gobierno. El ejemplo más cercano es
la injusticia que están cometiendo con el hospital cristiano Diospi21,0..3
-´* Suyana, en la región de Apurimac que ya está circulando en las redes
sociales, la repartición de los bonos del estado, la especulación y el alza de
precios en las medicinas básicas para los males respiratorios, etc. Seguramente
hay excepciones, siempre las hay, pero este escenario es desalentador.
La cristiandad por principio es
pacífica 5.9 Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de
Dios. Nos exhorta Mateo. Pablo nos exhorta a orar y desear la paz
social, 2 Exhorto ante todo, a que se hagan rogativas, oraciones,
peticiones y acciones de gracias, por todos los hombres; 2 por
los reyes y por todos los que están en eminencia, para que vivamos quieta y reposadamente en toda piedad y honestidad.
La corrupción y el caos social, no armonizan con el deseo de Dios. Si
bien es cierto que a veces nos sentimos impotentes al ver los hechos, no
obstante, desde nuestro espacio de influencia debemos condenar toda
clase de violencia y corrupción y pronunciarnos en contra de toda de
injusticia social.
La iglesia según Pablo, tiene el acceso al mismísimo trono de Dios, como
ninguna otra entidad en la tierra, y con ese acceso puede clamar para que Dios revierta
las cosas a favor de la paz. Recuerden la experiencia de Pedro, librado de una
cárcel de máxima seguridad mientras que iglesia, estaba confinada y limitada a
salir a las calles por temor a ser apresada. La iglesia, no se quedó inactiva,
estaba en oración. El relato lo tenemos en Hech. 12 4 Y habiéndole tomado preso, le puso en la cárcel,
entregándole a cuatro grupos de cuatro soldados cada uno, para que le
custodiasen; y se proponía sacarle al pueblo después de la pascua.5 Así
que Pedro estaba custodiado en la cárcel; pero
la iglesia hacía sin cesar oración a Dios por él.
Dios puede revertir la situación por causa de la oración de su pueblo. Es
que la oración mueve la mano del Dios soberano que mueve al mundo.
Tercera consecuencia y cómo afrontarlo:
C. AUMENTO DE INFECTADOS Y MUERTES
La ONU declaro que la pandemia del
coronavirus es “la peor crisis después de la Segunda Guerra Mundial” Cientos de miles
son infectados cada día en todos los países del mundo y los muertos por este
malévolo virus están creando dolor. Los que tienen esperanza en una vacuna de los chinos,
americanos, alemanes o del famoso Bill Gates, no será posible aproximadamente.
En el Perú se ha
incrementado las muertes de 445 que teníamos el 20 de Abril, hasta el sábado 29
de mayo, oscilamos a 4230 fallecidos (Casi en 1000%). El 27 de mayo, la
organización panamericana de salud, pronosticó que para al mes de agosto habrá
13000 muertes en nuestro territorio. Las estadísticas dicen que el Perú está
cerca de convertirse en uno los países como epicentro de la pandemia en América
del Sur.
¿Que nos depara el futuro? ¿Será
que moriremos por este bicho? La muerte se muestra amenazante por este virus
“invisible” y ninguno está totalmente protegido del contagio. Lo que hemos
visto en las películas de pandemias, ahora es una realidad.
¿Cómo afronta, la iglesia, esta realidad?
Jesús dijo que
él es camino, la verdad y LA VIDA, Por tanto, si creemos en Cristo y somos sus
hijos, nos convertimos en hijos de la vida y por el amor a la
vida, no debemos exponernos al contagio, eso sería un acto
homicida. Dice Prov 22:3. El prudente ve el
mal y se esconde, más los simples siguen adelante y son castigados.
No
obstante, también conocemos la realidad de la muerte y que al 99% de nosotros, se
nos eriza la piel al pensar en esa realidad. No puedo asegurarles que vamos a
ser víctimas de este bicho, lo que si podemos asegurar es que tarde o temprano
la muerte nos va alcanzar.
Pablo,
reflexionando en la muerte, dice Filipenses 1:20-23: “… ahora también será magnificado Cristo en mi cuerpo, o por
vida o por muerte. Porque para mí el vivir es Cristo, y el morir es ganancia… teniendo
deseo de partir y estar con Cristo, lo cual es muchísimo mejor;
Así también, el pueblo de Jesús se mantiene fortalecida en la
promesa suya: …Yo soy la
resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá. Jn.
11,25
El cristiano no teme a la muerte, no obstante ama la vida.
Para concluir:
CONCLUSIÓN
La
realidad se muestra gris y tenue por:
GRAN RECESIÓN ECONÓMICA, CORRUPCIÓN Y AMENAZA DE CÁOS SOCIAL. ATMÓSFERA DE MUERTES
El
pueblo cristiano, tiene recursos, y nuestro mayor recurso es Dios. Los hijos de
Dios no debemos temer porque estamos anclados en el Dios de la vida
El
próximo domingo seguiremos exponiendo algunas consecuencias más y como la
iglesia del Señor debe afrontarla,
Para
terminar leerles 3ra Jun 14 espero verles en breve, y hablaremos cara a
cara.15 La paz sea con ustedes. Mi familia los saluda.